EFE

<a href='http://video.mx.msn.com/?mkt=es-mx&vid=75df325d-1f1e-4d3d-96d7-5d16c82d142e&from=&src=FLPl:embed::uuids' target='_new' title='Mucha creatividad y espíritu conciliador de los artistas latinoamericanos en ARCO' >Video: Mucha creatividad y espíritu conciliador de los artistas latinoamericanos en ARCO</a>
jueves, 22 de diciembre de 2011

postheadericon El MAM-BA y la Fundação Clóvis Salgado, espacios destacados en las exposiciones en Latinoamérica


 Mortos Vivos, de Mariana Xavier
Una semana más, Brasil sigue dominando la escena expositiva latinoamericana, según el repaso semanal a las exposiciones inauguradas durante la pasada semana en los distintos países. Buena culpa de ello la tienen dos instituciones brasileñas que han inaugurado entre ambas un total de siete exposiciones. Una es el Museu De Arte Moderna Da Bahia - MAM-BA en Salvador de Bahía donde se han abierto al público tres exposiciones: "Almandrade. Um olhar do artista sobre seu trabalho", nueva retrospectiva dedicada al artista bahiano Antônio Luiz M. Andrade, que tiene otra en la Caixa Cultural - São Paulo; otra retrospectiva dedicada al desaparecido artista Rubem Valentim (Salvador de Bahía, Brasil, 1922 - São Paulo, Brasil, 1991); y por último, el proyecto "Banho Marrom", que presenta una serie de instalaciones de la artista Sonja Alhäuser (Kirchen, Alemania, 1969 - reside en Berlín). La otra institución es la Fundação Clóvis Salgado - Palacio das Artes en Belo Horizonte, donde se han inagurado cuatro muestras: "Car Crash" con instalaciones de Marcos Gorgatti; "Panorama Imaginista" con una instalación pictórica de Erica Ferrari (São Paulo, Brasil, 1981); "Palácio da Eternidade e a Valsa dos Esquecidos" con las "telas/chapas" de Guilherme Peters (São Paulo, Brasil, 1987); y "Mortos Vivos", primera exposición individual en Belo Horizonte de Mariana Xavier (Porto Alegre, Brasil).
Ya fuera de Brasil, destacar la exposición "4 museos + 40 obras: MACBA" en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA) de La Plata. Una muestra comisarida por María Constanza Cerullo, arquitecta y directora del aún no inaugurado Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires - MACBA, que durante 2011 itinera por el Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén, el Museo Emilio Caraffa, el Centro Cultural del Bicentenario en Santiago del Estero y el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, presentando una selección de obras que componen la colección MACBA del empresario y coleccionista argentino Aldo Rubino. En México encontramos la exposición "Cosmopolis", comisariada por Raúl Zamudio Taylor, que incluye la producción de 18 artistas iconográficos del arte contemporáneo, como el artista belga Wim Delvoye, cuyo trabajo se presenta por primera vez en México, al igual que Matthew Weinstein, quien cuenta con obras en importantes colecciones privadas y museográficas del mundo, actualmente representado por la Sonnabend Gallery de Nueva York. Y finalmente, "Trópico Abierto - Gran Bienal Tropical", un proyecto curado por Pablo León de la Barra que cierra el ciclo anual de exhibiciones del espacio puertorriqueño La Loseta. Entre los artistas invitados está el cubano Wilfredo Prieto (Sancti-Spíritus, 1978). La información de éstas y otras exposiciones seleccionadas, entre las recogidas por ARTEINFORMADO, puede encontrarlas a continuación:
Brasil
** Exposición: "Almandrade. Um olhar do artista sobre seu trabalho" * Espacio: Museu De Arte Moderna Da Bahia - MAM-BA (Salvador, Bahia) * Artista/s: Antônio Luiz M. Andrade (Salvador, Bahia, Brasil) * Fecha del Evento: 16/12/2011 - 12/02/2012 * Observaciones: La exposición ,comisariada por el propio Almandrade, presenta catorce piezas que resumen su producción de practicamente cuatro décadas. Se trata de la tercera muestra que le dedica este museo bahiano que atesora seis obras del artista. Actualmente también está en cartel "Almandrade - esculturas, objetos, pinturas, desenhos, instalação e poemas visuais" en el espacio Caixa Cultural de São Paulo, que documenta 40 años de la obra de este artista bahiano donde se reúnen esculturas, objetos, pinturas, dibujos, instalación y poemas visuales.
** Exposición: "Rubem Valentim" * Espacio: Museu De Arte Moderna Da Bahia - MAM-BA (Salvador, Bahia) * Artista/s: Rubem Valentim (Salvador de Bahía, Brasil, 1922 - São Paulo, Brasil, 1991) * Fecha del Evento: 16/12/2011 - 12/02/2012 * Observaciones: La exposición está comisariada por Stella Carrozzo, directora del MAM-BA, que contó con la asistencia curatorial del artista visual, arquitecto y poeta bahiano Almandrade. Trascurridos 20 años desde su fallecimiento, esta muestra reafirma la importancia que tuvo la obra de Valentim en el escenario artístico brasileño, incluyendo trabajos de diferentes fases desde los inicios de su carrera, en los años 50 hasta los realizados en la década de los 80. Entre los eventos mas destacados en los que participó están las Bienales de Venecia de los años 1964 y 1966 o la II Bienal de la Havana en Cuba en 1986, por citar algunos. Valentim fue galardonado con un Premio Especial por su 'Contribición a la Pintura Brasileña'.
** Exposición: "Banho Marrom" * Espacio: Museu De Arte Moderna Da Bahia - MAM-BA (Salvador, Bahia) * Artista/s: Sonja Alhäuser (Kirchen, Alemania, 1969 - reside en Berlín) * Fecha del Evento: 16/12/2011 - 12/02/2012 * Observaciones: Se presentan unas instalaciones que tienen el chocolate derretido como su principal atracción. Esta exposicón es una colaboración entre el MAM-BA y el Goethe-Institut/ICBA, que forma parte del proyecto multimedia 'Metamorfoses do Cacau: Economia - Sociedade ? Cultura'.
** Exposición: "Auto-retratos" * Espacio: Galeria Laura Marsiaj (Rio de Janeiro) * Artista/s: Alexandre Mury (São Fidélis, Rio de Janeiro, 1976) * Fecha del Evento: 13/12/2011 - 21/01/2012 * Observaciones: Primera exposición individual de Mury en este espacio, donde presenta una seria de fotografías que ocupan el anexo y la sala principal de la galería.
** Exposición: "A Feiticeira e as Máquinas" * Espacio: Casa Triângulo (São Paulo) * Artista/s: Sergio Romagnolo (São Paulo, Brasil, 1957) * Fecha del Evento: 15/12/2011 - 28/01/2012 * Observaciones: Nueva individual de Romagnolo en este espacio.
** Exposición: "Car Crash" * Espacio: Fundação Clóvis Salgado - Palacio das Artes (Belo Horizonte) * Artista/s: Marcos Gorgatti * Fecha del Evento: 13/12/2011 - 15/01/2012 * Observaciones: Gorgatti presenta una instalación que consiste en la yuxtaposición de tres objetos de espuma de colores y laminada, construidos a partir de la creación de la forma sintetizada de tres tipos diferentes de coches.
** Exposición: "Panorama Imaginista" * Espacio: Fundação Clóvis Salgado - Palacio das Artes (Belo Horizonte) * Artista/s: Erica Ferrari (São Paulo, Brasil, 1981) * Fecha del Evento: 13/12/2011 - 15/01/2012 * Observaciones: Instalación de cinco metros de diámetro formada por 14 paneles pictóricos.
** Exposición: "Palácio da Eternidade e a Valsa dos Esquecidos" * Espacio: Fundação Clóvis Salgado - Palacio das Artes (Belo Horizonte) * Artista/s: Guilherme Peters (São Paulo, Brasil, 1987) * Fecha del Evento: 13/12/2011 - 15/01/2012 * Observaciones: Este joven artista muestra su "telas/chapas" de hierro oxidado conectadas a circuitos eléctricos, que siempre traen una referencia a los proyectos totalitarios o los iconos de la modernidad.
** Exposición: "Mortos Vivos" * Espacio: Fundação Clóvis Salgado - Palacio das Artes (Belo Horizonte) * Artista/s: Mariana Xavier (Porto Alegre, Brasil) * Fecha del Evento: 13/12/2011 - 15/01/2012 * Observaciones: Esta artista porto-alegrense presenta su primera exposición individual en Belo Horizonte. Intitulada Mortos Vivos, la exposição presenta tres vídeos, realizados entre 2007 y 2011, y una instalación fotográfica inédita compuesta por 45 retratos de las más diversas "celebridades", enmarcado con placas de metal con sus nombres, en un estilo que recuerda a los Hall of Fame de las universidades norteamericanas o los nombres del Pasaje de la Fama, en Hollywood.
México
** Exposición: "Conatus, plantas y casillas" * Espacio: yam gallery (San Miguel de Allende) * Artista/s: RES (Córdoba, Argentina, 1957) * Fecha del Evento: 16/12/2011 - 21/01/2012 * Observaciones: Exposición individual del destacado fotógrafo argentino RES, comisariada por Adolfo Caballero. Se presenta una selección de obras provenientes de las series Conatus, Plantas vestidas y Bicentenario en las que RES cuestiona la recepción del arte y su reinterpretación.
** Exposición: "Cosmopolis" * Espacio: Pristine Galerie (Monterrey) * Artista/s: Con obra de 18 artistas como Shahram Entekhabi, Oreet Ashery, Riiko Sakkinen, Liselot van der Heijden, Sari Tervaniemi, Joaquín Segura, Emma McCagg, Juan Carlos Granados, Abdul Vas, Damián Ontiveros, Rubén Verdú, Yolanda Leal y José López, entre otros. * Fecha del Evento: 14/12/2011 - 14/02/2012 * Observaciones: Exposición comisariada por Raúl Zamudio Taylor que propone un diálogo entre artistas nacionales e internacionales, algunos de los cuales han exhibido su obra en destacadas bienales, como la Bienal de Venecia y la Whitstable Biennial y/o forman parte de las colecciones de museos como el MOMA, Zentrum für Kunst und Medientechnologie, Tate Modern, Pompidou Centre, Freud Museum, Brooklyn Museum, London Jewish Museum of Art, entre muchos otros.
Argentina, Perú y Puerto Rico
** Exposición: "4 museos + 40 obras: MACBA" * Espacio: Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA) (La Plata) * Fecha del Evento: 16/12/2011 - 10/02/2012 * Observaciones: Es una muestra comisarida por María Constanza Cerullo, arquitecta y directora del aún no inaugurado Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires - MACBA, que durante 2011 itinera por el Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén, el Museo Emilio Caraffa, el Centro Cultural del Bicentenario en Santiago del Estero y el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. Presenta una selección de obras que componen la colección MACBA del empresario y coleccionista argentino Aldo Rubino.
** Exposición: "Yoshua Okón - Obra reciente" * Espacio: Revólver (Lima) * Artista/s: Yoshua Okón (México D.F., México, 1970 - reside entre México D.F. y Los Angeles, EE.UU.) * Fecha del Evento: 16/12/2011 - 14/01/2012 * Observaciones: Presenta la vídeoinstalación de 3 proyecciones sincronizadas titulada "Hot Dog Stick 2010" y la serie de 48 fotografías "Pulpo 2011".
** Exposición: "Trópico Abierto - Gran Bienal Tropical" * Espacio: La Loseta (Puerto Rico) * Artista/s: Artistas participantes: José Lerma, Juni Figueroa, Karlo Ibarra, Katalina Iturralde, Marxz Rosado, Michael Linares, Rafael Vargas y Yoyo Rodriguez. Artistas invitados: Adriana Lara, Beatriz López, Erika Verzutti, Federico Herrero, Naufus Figueroa, Stefan Benchoan y Wilfredo Prieto. * Fecha del Evento: 10/12/2011 - n.d. * Observaciones: La Loseta, el programa anual de exhibiciones iniciado por el artista Radamés "Juni" Figueroa (Puerto Rico, 1982), cierra su ciclo con Tropico Abierto, Gran Bienal Tropical, un proyecto curado por Pablo León de la Barra. Lo hace en la playa Piñones de Puerto Rico y en los alrededores del Kiosko La Comai.
martes, 20 de diciembre de 2011

postheadericon Arte latino en EE.UU., reflejo de una comunidad compleja y variada

La Habana,  (PL) El principal reto que enfrentan hoy los artistas latinos residentes en Estados Unidos es reflejar en sus obras el proceso de fusión cultural que protagoniza esta comunidad, aseguró aquí el cineasta chicano Luis Valdez.

  De visita recientemente en Cuba, invitado al Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el director del popular filme La bamba ofreció detalles de cómo en este complejo panorama, en el que conviven mexicanos, cubanos, dominicanos y puertorriqueños, se entrecruzan factores raciales y lingüísticos.

Acotó que las raíces musicales de esta unidad, en la que también resulta visible la herencia afroamericana y anglosajona, datan de la pasada década del 40, cuando la zamba brasileña y los ritmos cubanos como el danzón y el mambo influyeron en las sonoridades de la región.

Valdez indicó que el término latino no satisface emocionalmente lo que son, pero tampoco pueden llamarse americanos.

Para ello, precisó, resulta necesario reconocer que América no es un país que se contiene dentro de las fronteras de Estados Unidos, sino un continente en evolución, a partir de todas las razas del mundo que convergen en él.

Sobre el tema, el también cineasta chicano Gregory Nava se refirió a la frontera entre México y Estados Unidos, una división que va más allá de una simple línea, pues ambas partes se complementan y responden al mismo sistema económico.

Aseveró que esta situación entre ambas naciones vecinas constituye el único ejemplo en todo el planeta en que el primer y tercer mundo tienen una frontera, a la que miles de ilegales tratan de llegar a riesgo de sus propias vidas.

Durante su intervención en el seminario Puentes y más puentes, que sesionó como parte del certamen habanero de cine, el realizador de filmes exitosos como Selena y Norte habló sobre la necesidad que siente de regresar a los orígenes.

En sus películas, dijo, siempre hay dos protagonistas que hablan en inglés, español y en el idioma de sus ancestros yaquis, pueblo indígena del estado mexicano de Sonora.

Según cifras oficiales, en el próximo lustro los latinos deberán superar a los afroamericanos como la primera minoría radicada en Estados Unidos, al tiempo que constituirán un cuarto de la población nacional en los venideros 50 años.
lunes, 19 de diciembre de 2011

postheadericon Arte latinoamericano inmediato: Gabriel Peluffo Linari


 El arte es un gesto que hace estallar los significados,  es un gesto político.
WKTK 2011 / Entrevista al arte latinoamericano inmediato:Gabriel Peluffo Linari

¿Cómo definiría hoy a América Latina?

El cumplimiento de los 200 años de un proceso emancipatorio complejo llevado a cabo en el siglo XIX, no habilita a hablar de América Latina (ex-colonias españolas, portuguesas y francesas) como una unidad histórico-territorial. La diversidad étnica y cultural, las diferentes características y formas de dominación de las oligarquías locales, así como los distintos grados de dependencia regional de las grandes potencias extra-continentales, han determinado un escenario lo suficientemente heterogéneo como para impedir aquella unidad. Esto no implica olvidar la existencia de un pensamiento americanista que se inicia en el siglo diecinueve y se extiende en el siguiente, así como tampoco dejar de reconocer la importancia del actual proceso de construcción de una agenda política y económica de unidad latinoamericana ante la crisis del capitalismo global.

¿Cómo pensar nuestras prácticas artísticas en un contexto globalizado que intenta aplanar las identidades?

No es una dicotomía tan simple la de globalización versus identidades locales. El proceso de mundialización viene acentuándose desde el siglo XV, y en los finales del siglo XX adquiere su máxima nitidez ante la evidencia invasiva del capital financiero internacional y de los mercados asociados a él. En ningún momento de este proceso las identidades de grupos y colectividades han sido estancas, sino que se han ido modelando y transformando con sus mutuas fricciones, vale decir, con sus transacciones de carácter cultural impuestas no solamente por la violencia colonialista, sino también por los movimientos migratorios y por el efecto dinamizador de los mercados. Hoy día, la proliferación de las redes sociales por internet marcha paralela a la difusión de las industrias culturales y a la entronización de los medios masivos en la vida cotidiana. Este entramado de estructuras y de contenidos comunicacionales que llamamos globalización cultural, no tiene como resultado inexorable la homogeneización de las identidades, sino que, por el contrario, ha mostrado como contracara la exacerbación de ciertos nacionalismos, de reivindicaciones identitarias grupales, y está posibilitando en este momento grandes movimientos mundiales anti-sistema. En esta permanente recomposición de fuerzas entre lo local y lo global está lo más rico, polémico y fermental de las prácticas artísticas y de la cultura contemporáneas.

Unidos en la gloria y en la muerte - Gonzalo Díaz

¿Cuáles son las obras, artistas o colectivos de artistas que más se destacaron en la primera década del siglo XXI  a) en su país  b) en la región latinoamericana?
No sé si la pregunta va dirigida a los que “se destacaron” en las vidrieras del mercado internacional, o va dirigida a los que el entrevistado destacaría de acuerdo a criterios personales. Dado que esta última alternativa se opone a la teoría institucionalista del valor (que sería la que otorga al mercado y a los agentes del campo artístico el único poder de legitimación), la elijo como manera de aceptar el desafío de una reflexión que por lo general se elude. En este sentido, más que destacar obras o personas, quisiera delimitar el territorio ético y poético en el que se encuentran las obras que me interesan. El arte contemporáneo opera en una zona incierta en la que se cruzan diversas disciplinas del pensamiento y tiene la posibilidad de usar diferentes recursos de una retórica experimental que atraviesa la alegoría, la metáfora, la conceptualización icónica y situacional, para  fundar un espacio deliberadamente ambiguo: el espacio de la duda y del cuestionamiento a las formas de identidad y subjetivación impuestas por el sistema. En esto reside el potencial político del arte contemporáneo que pocos artistas saben o pueden aprovechar. Es precisamente el territorio en el que operan las prácticas artísticas que me interesan, las que revelan una conjunción de reflexión crítica y poética existencial. Ya que en geometría dos puntos (distantes entre sí) bastan para definir una recta, daría solamente dos nombres: Teresa Margolles y Gonzalo Díaz.

127 cuerpos - Teresa Margolles

¿Cómo se da en nuestra expresión el conflicto concepto vs. imagen?  
No se da.
¿Son bien aprovechados los recursos de nuevas tecnologías en la expresión?
Ese no es en sí mismo un problema. Las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas y también pueden no serlo, todo depende de su eficiencia (o no) como servicio comunicacional en cada caso.
¿Nuestro desafío creativo está en la politicidad del arte o en la artisticidad de la política?
Creo que el desafío es siempre político (en el sentido más abarcador del término). Y los latinoamericanos tenemos vocación histórica por las estrategias de liberación, entonces el galimatías de la pregunta resulta, hasta cierto punto, un bizantinismo. El arte es un gesto que hace estallar los significados, y como tal, es un gesto político.


Ya basta hijos de puta - Teresa Margolles
¿Cómo se plantean las relaciones con las instituciones culturales?
Paradójicamente, en América Latina necesitamos institucionalidad para liberar al arte de las instituciones. Necesitamos institucionalidad pedagógica de orientación crítica para formar artistas-pensadores, artistas capaces de replantear la vida y cuestionar desde el flanco simbólico la naturaleza destructora del sistema-mundo tardocapitalista.

Buscamos por doquier lo incondicionado y encontramos siempre cosas - Gonzalo Díaz
¿Las relaciones culturales de nuestra región con otros países (España, Estados Unidos de Norteamérica, Alemania) se están dando dentro de la colaboración entre los pueblos, o son penetración cultural, continuidad del colonialismo?
Hay un tipo de relación cultural no institucional, y otro tipo de relación cultural que sigue los canales de las instituciones específicamente montadas para ello. El primer tipo se da, principalmente, a través de las migraciones. Hay muchos (artistas) latinoamericanos viviendo en esos países, y muchos de ellos se hicieron artistas en el contexto del exilio. En este caso se crean contaminaciones culturales “entre los pueblos”, es decir, entre las conductas y modos de ver el mundo en lo que constituyen auténticas hibridaciones desde una mirada antropológica. Incluyo en este tipo de relación a los artistas que viajan para obtener posiciones avanzadas en el escenario del arte internacional sin abandonar sus posturas ideológicas de origen, ya que pueden ser capaces de actuar como inserciones críticas en el sistema.
El segundo tipo de relaciones culturales, las institucionalizadas a través de redes internacionales de legitimación cultural, de revistas especializadas editadas en los grandes centros, de circuitos comerciales que operan desde el “primer mundo” o de eventos de carácter diplomático que tienen una actitud paternalista hacia la periferia, puede contener una dimensión neocolonialista oculta tras las bambalinas de la “diversidad cultural”.
¿Cómo surge su relación con la expresión artística, cuáles son sus objetivos y cuales son sus trabajos más destacados?
No soy artista (en sentido ortodoxo), y solamente me referiré aquí muy escuetamente a los “objetivos” de mi trabajo intelectual que, obviamente, no son ajenos a una gratificación estrictamente personal. Cuando hago investigación historiográfica, cuando ensayo en la teoría del arte, cuando busco formulaciones museográficas para estas investigaciones, no estoy desarrollando otro objetivo que el de intentar construir conocimiento hacia los demás, construyéndome individualmente, al mismo tiempo, como sujeto social. Esta construcción se hace cada vez más riesgosa e inabarcable en el mundo contemporáneo. Cada vez hay más libros para leer y menos tiempo para asimilarlos; hay transformaciones más aceleradas en las tecnologías de la información y procesamiento de datos, y menos posibilidades de actualización. Este efecto “retard” sobre nuestras posibilidades de construir conocimiento (o, mejor dicho, de creer que lo construimos) nos obliga a delimitar el campo de acción, a readecuar las estrategias, y a restringir las esperanzas.
¿Cuales son sus próximos proyectos?
Conseguir un predio rural donde pescar en un arroyo, trabajar una colmena, y plantar lechugas.

Montevideo, 6 de diciembre de 2011

Gabriel Peluffo Linari (1946, Uruguay) es arquitecto graduado en la Universidad de la República (UDELAR) e investigador en historia del arte nacional y latinoamericano.Desde 1992 es director del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes.

contacto: gpeluffo@chasque.net

postheadericon Montevideo estrenará bienal en 2012


Presentación de la Bienal de Montevideo
La primera edición de la Bienal de Montevideo, que llevara por título "El Gran Sur", se celebrará a lo largo de treinta días entre los meses de octubre y noviembre de 2012, justo en medio de la Bienal de Sao Paulo, Brasil, que se celebra entre el 8 de septiembre y el 9 de diciembre. La I edición de la Bienal de Montevideo contará con un presupuesto que podría llegar a rondar los 2 M. de Dólares. Su director artístico es el artista plástico Gustavo Tabares (Montevideo, Uruguay, 1968) y su curador es Alfons Hug, quien trabajará en colaboración con otras dos curadoras: Paz Guevara, chilena que vive en Berlín y colaboradora de Hug, y la uruguaya Patricia Bentancur, curadora, artista y directora de exposiciones y nuevos medios del CCE/centro cultural de España en Montevideo, que se ocupará de elegir a los artistas locales. El lugar elegido para ubicar esta primera edición son tres pabellones del recinto ferial de la Rural del Prado (dos para muestras internacionales y uno para nacionales), aunque también se extenderá a otros espacios de la ciudad como el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo Figari, el Subte Municipal, el Museo Nacional de Artes Visuales, así como centros culturales, galerías de arte, incluso en la vía pública. Por tanto, se trata de un evento que pretende ocupar toda la ciudad, y que aspira a continuar en el futuro y repetirse cada dos años. Desde la organización han adelantado que el año en que no haya bienal tienen pensado seguir organizando otro tipo de eventos de artes visuales y culturales de menor calado. Para ello, el instrumento fundamental que se empleará para dotar de estabilidad y continuidad a este proyecto será una Fundación, que estará presidida por Laetitia d'Aremberg, presidenta del Grupo Laetitia D'Arenbergl, desde donde se diseñará la programación de esos eventos.
En cuanto al programa de la Bienal se prevé que participen artistas de los cinco continentes, los cuáles serán seleccionados por Alfons Hug y su equipo. Este prestigioso curador internacional, de origen alemán, es actualmente director del Instituto Goethe de Río de Janeiro y ha participado de esta iniciativa desde el comienzo. Hug ha sido curador en dos ocasiones de la Bienal de Sao Paulo, y también de la Bienal del Fin del Mundo, en Ushuaia, Argentina, y este 2011, ha sido el Curador del Pabellón del ILLA (Instituto Italo-Latino Americano) en la 54ª Bienal de Venecia y también de la Bienal de Curitiba, en Brasil. Por otro lado, en la Bienal propiamente dicha no solamente habrá exposiciones sino también un calendario de actividades que apunta a la formación y el intercambio, con talleres, charlas, mesas redondas, seminarios, programas educativos y la intención de trabajar con la gente de Plan Ceibal y con colegios y liceos públicos y privados. A sus organizadores les interesa mucho la parte educativa y la social, además de que este evento sea difundido en el interior del país, ya que quieren que se convierta en una oportunidad única para que muchas personas puedan ver artistas de renombre internacional. Esta bienal, que forma parte de los Fondos de Incentivos Culturales (es decir que las empresas que colaboren recibirán beneficios fiscales) y que se viene gestando desde hace un año y medio, prentende poner a Uruguay en el mapa de las artes visuales a nivel internacional. ARTEINFORMADO

postheadericon Desmenuzando PINTA: la feria de arte latinoamericano

,
 
En sólo cinco años, Feria PINTA se ha convertido en la vitrina de arte latinoamericano más influyente del mundo. Y desde hace tres años, cada primera semana de noviembre el arte de Latinoamérica desembarca en Nueva York de la mano de la Feria de Arte Latino Americano Moderno y Contemporáneo, Pinta. La feria, que es de organizadores argentinos, está tratando de abrir paso al arte de la región, en una de las capitales del arte mundial.
La importancia de internacionalizar el arte y crear nuevas fronteras es fundamental. Lamentablemente en Chile aún no se crea la suficiente conciencia de ello y, de las 50 galerías que exhibieron, sólo Artespacio vino en representación de Chile.
Carlos Motta, Ivory Tower
María Edwards, Elisa García de la Huerta, Pablo Jansana, Benjamín Ossa y Andrés Vio, expusieron sus obras durante un fin de semana, en el piso 11 de un edificio en la mitad de Nueva York, en la 34th street. Otros chilenos que estuvieron presentes, y que ya se han convertido en “los infaltables” de grandes ferias, como Basel y Armony, fueron Matta, Juan Dawney e Iván Navarro.
Curatoría
La elección de varios talentos emergentes por parte del curador Carlos Navarrete, fue algo que llamó bastante la atención. Además que 3 de los 5 artistas que exhibieron son residentes en Nueva York (Edwards, García y Jansana). Conversamos con el curador y con dos de las artistas que después de una larga estadía en Nueva York, hoy están consiguiendo este tipo de logros.
Liliana Porter
Responde Carlos Navarrete.
Además de la inversión económica, la curatoría de los artistas es bien osada: dieron espacio a artistas emergentes como Elisa García de la Huerta, Benjamín Ossa y María Edwards, en vez de privilegiar rostros más consagrados en el mercado. ¿A qué se debe esta decisión de apoyar artistas emergentes?
—Esencialmente Galería Artespacio tiene dos frentes de trabajo, uno dedicado al Arte Moderno con un fuerte énfasis en la escultura y otro dedicado al Arte Contemporáneo, tratando de dar cabida a la creación de más avanzada. Los artistas que participan en PINTA obedecen a este segundo frente de trabajo, ya que la feria está consagrada a este tipo de visualidad y por otra parte, el proceso de inserción de estos creadores en el competitivo medio internacional tiene más frutos cuando se inicia un trabajo con ellos en sus primeros años de vida profesional, más que con otros creadores que tienen un camino más avanzado. Al hablar de frutos, se piensa en el rendimiento que su obra puede llegar a tener a nivel de mercado y exhibiciones institucionales, como también en el proceso de crecimiento profesional que para ellos significa participar en este tipo de eventos.
¿Cómo fue el proceso de selección de artistas?
—El proceso de selección de artistas se realizó sobre las regulares discusiones que las galeristas tienen con mi persona como curador y académico universitario, además de otros profesionales ligados al arte local. En donde se van testeando nombres, ubicando tendencias y analizando el panorama creativo local, lo que da como resultado no sólo este tipo de iniciativas sino que también otras de tipo editorial.
¿Cuál fue el proceso para poder quedar seleccionado por la feria para participar?
—Básicamente, presentar los antecedentes de la galería al board de Pinta en donde se entrega la propuesta curatorial, la historia de la galería y otros documentos.
¿Hay alguna temática que estén buscando explorar en la curatoría?
—Más que buscar o proponer una temática, la curatoría se ha centrado en lo siguiente: ¿cómo reflejar las pequeñas historias modernas en un orden global? Asunto que de manera intuitiva o racional cada uno de los artistas participantes intenta responder mediante su obra.
María Edwards - Sin título
Al habla María Edwards.
¿Cuándo llegaste a Nueva York?
—Hace tres años. Lo bueno de esta ciudad es que no existe juicio ni etiqueta y un artista puede serlo tanto en su estudio, como en la calle o en cualquier oficio paralelo que deba realizar para mantenerse. Pintar con brocha gorda departamentos del Upper East Side no quita la posibilidad de que al día siguiente me encuentre pintando mi propio mural en un edificio emblemático de New York. Finalmente cada una de las horas invertidas tienen un valor en sí y lo que podría haberse visto como sacrificio se transforma en un paso clave.
¿Cuáles han sido los grandes hitos que han marcado tu estadía en Nueva York?
—El mural que hice en The Starrett-lehigh Building, donde estuve trabajando por casi tres meses. Mientras trabajaba en el mural, se me acercó el director de una importante firma de arquitectos de Nueva York y, luego de ver mi trabajo, me propuso hacer el mural para un proyecto arquitectónico que se realizará en Israel el próximo 2012. Ganarme la residencia en Lower East Side Print Shop, ha sido clave también para mi carrera en Nueva York, por contar con el soporte, financiamiento y espacio para desarrollar mi trabajo, además de vincularme con grandes artistas, curadores y galerías, generando nuevos proyectos, entre ellos una colectiva junto a una artista cubana y una afgana que presentaremos acá, Cuba y Miami el próximo año.
“Una de las muestras que he presenciado y que me marcó especialmente, fue la retrospectiva de Marina Abramovich en el MoMA. Más que nada por la idea de los límites y resistencia que plantea con su obra, elementos con los que uno convive a diario y que en esta ciudad sobre todo se vuelven tan patentes en la búsqueda permanente en la que todos están”.
María Edwards
¿Qué es lo mejor de estar participando en Pinta?
—Estar en Pinta significa un hito importante. La oportunidad de exponer el resultado de una etapa de trabajo para dar paso a una siguiente y continuar la búsqueda abriendo nuevas posibilidades. —¿Qué temática estás buscando explorar en tu trabajo actual?
—Mi obra surge de las conexiones que establezco entre lo concreto y etéreo para revelar el objeto o espacio ausente en la imagen. Con esta última serie de teatros vacíos, busco revelar la memoria de un espacio anónimo y la energía contenida en él, creando un diálogo entre la descripción y la revelación.
¿Cómo afecta esta ciudad a tu trabajo?
—Partiendo por la cantidad de estímulo, información y posibilidades, que hacen de alguna manera y más que nunca buscar en mi trabajo una relación más intima y depurada de tanto ruido. Volver a lo elemental y más esencial de la imagen, tanto a nivel conceptual como material.
¿Cuál es tu rutina como artista?
—La rutina se va modificando según los proyectos que van apareciendo. Combino el tiempo que puedo pasar en mi estudio con mi trabajo en un taller de restauración de arte, en donde por algunas horas logro abstraerme de la ciudad y la rapidez del tiempo y sumirme en la minuciosidad del oficio, acercándome a la historia que existe detrás de cada pieza que llega para ser reparada, aprendiendo desde química, pigmentos y diversos materiales hasta el valor que tiene el paso del tiempo en los objetos. Elementos que de alguna manera han comenzado a aparecer e influenciar mi obra también.
¿Cuál es tu espacio de trabajo?
—Tengo mi estudio en Manhattan en un antiguo edificio en la 36th con la 8 Av. Un espacio que comparto con un grupo de artistas de diferentes partes del mundo. Pero mi espacio de trabajo se modifica también según la obra, cuando son murales el espacio público se transforma en mi estudio.
¿Quiénes son tu red de apoyo más cercana en la ciudad?
—Julia Nitsberg, artista y restauradora rusa. Nos conocimos en School of Visual Arts en la residencia de libro de artista que hice en mi primer año en New York, luego trabajé como su asistente y me enseñó todo sobre restauración de Arte y hoy día trabajamos juntas en su estudio en Manhattan. Sisha Ortúzar, chef y creador de Wich Craft, River Park y Craft. El fue quien me encargó mi primer mural en New York y hoy además se ha transformado en un gran amigo.
Elisa García de la Huerta - Scared
Responde Elisa García de la Huerta.
¿Cuándo llegaste a New York?
—La primera vez llegué en mayo de 2008, viví en Connecticut, a 30 min de Manhattan, después me volví a Chile unos meses y volví a Brooklyn en Agosto del 2009. Fui Au Pair, cuidé niños en dos familias por casi un año para poder mejorar mi inglés, estudiar, ver exposiciones, museos e investigar universidades. Significó mucha soledad e inestabilidad emocional, era institutriz: niñera, chofer, profesora y mamá de niños de familias ricas norteamericanas con costumbres y valores muy distintos. Requirió mucha fortaleza y esfuerzo día a día. El proceso de postulación a las universidades y beca fue también muy largo y estresante. Tenía todas las fichas puestas en volver a estudiar, la incertidumbre y presión personal tiene un costo alto, además andar de paso por Chile no es fácil cuando uno ya ha vivido afuera desde hace tiempo. El año 2007 me había ido a vivir a Londres.
¿Cuáles han sido los grandes hitos que han marcado tu estadía en New York?
—Cosas pequeñas. Me acuerdo la sensación de estar instalándome en mi primera pieza en un departamento en Fort Greene. Fue una satisfacción personal muy grande, sentir que estaba en New York después de tanto esfuerzo y saber que venía un gran aprendizaje humano y académico por delante. También recuerdo lo rico que fue después de dos años de vivir aquí, que mis papás me vinieran a ver por primera vez para mi graduación, presentarle a mis amigos, mostrarles mi departamento, mi huerto, el barrio polaco donde vivo (Greenpoint) y mi studio en School of Visual Arts, en donde había estado trabajando intensamente.
¿Qué significa estar participando en Pinta?
—Lo mejor de estar en Pinta es poder mostrar mi trabajo a un público amplio sea especializado o no dentro de un contexto de arte latinoamericano y a su vez representar a mi país. Participar en la feria significa poder generar diálogo o ser localizada por curadores, coleccionistas o audiencia inesperada con la cual pueden salir oportunidades en un futuro a corto o largo plazo, además de posible comercialización de la obra.
¿Qué temática estás buscando explorar en tu trabajo actual?
—Me interesa cuestionar categorizaciones o jerarquías con respecto a modos establecidos de operar en el mundo, esto lo exploro mediante cruces y ambigüedades entre distintas disciplinas como instalación, video, performance, pintura, escultura y fotografía donde indago estados específicos como vulnerabilidad, comodidad, placer y violencia en relación a temas como identidad, cultura, represión y sexualidad.
¿Cómo afecta esta ciudad en tu trabajo?
—NY afecta mi proceso creativo cotidianamente, por una parte esta cuidad es muy demandante, todos debemos trabajar muy duro para vivir por lo que queda poco tiempo para el estudio. Pero a su vez todo lo que te rodea te inspira, la calle y la diversidad de gente es un estímulo constante, además de ver arte, teatro, cine y música todo el tiempo uno se relaciona con gente joven muy interesante y talentosa, todo esto estimula mi práctica de artista y la amplifica a su vez a diferentes prácticas y colaboraciones de todo tipo, las cuales uno va siempre incorporando consciente o inconscientemente en su trabajo.
Elisa García de la Huerta - Confound
¿Cuál es tu espacio de trabajo?
—Tengo un estudio en Bushwick, un barrio industrial donde hay muchos artistas que tienen sus talleres y se han ido estableciendo algunos espacios alternativos y galerías. Es un edificio lleno de estudios, el mío lo comparto con mi colectivo The Push Pops. Además la cuidad es otra plataforma de trabajo donde realizo performance y fotografías.
¿Cuál es tu rutina como artista?
—Voy a mi estudio lo más posible, generalmente 4 horas. Además soy asistente de la artista Anita Glesta, quien hace video instalación y arte en espacios públicos. También hago un internship en una galería (Stephan Stoyanov) en Lower East Side.
¿Quiénes son tu red de apoyo en la ciudad?
—Mis mejores amigas y colectivo que forme en SVA durante mi magíster. Mis amigos chilenos muy cercanos y algunos artistas y coleccionistas para los cuales trabajo. Mis mejores amigos son como mi familia.
Elisa García de la Huerta - Bliss
martes, 13 de diciembre de 2011

postheadericon Sotheby’s recauda 17mdd con venta de arte latinoamericano

 

Destaca la subasta de la obra de Rufino Tamayo 'Rodajas de Sandías', que superó las expectativas al venderse en 2.2 millones de dólares 
La venta de arte latinoamericano de esta noche en la casa Sotheby’s recaudó cerca de 17 millones de dólares.
Se destacó la subasta de la obra de Rufino Tamayo 'Rodajas de Sandías', que superó las expectativas al venderse en 2.2 millones de dólares.
'Estamos muy satisfechos con los resultados de la sesión fuerte y pareja de esta noche', señaló Cármen Melián, directora de Arte Latinoamericano de Sotheby's tras el término de la primera de dos sesiones.
Melián destacó que fue una gran noche para Rufino Tamayo, ya que además de la colorida pintura 'Rodajas de sandías' de 1950, fue exitosa la venta de trabajos de las décadas de 1920 y 1930.
'La continua demanda por el arte cinético ayudó la venta de todas las obras de Jesús Rafael Soto y estamos encantados de ver dos obras de Carlos Cruz-Diez que superaron su propio récord de venta en subasta', añadió Melián.
La venta de Sotheby’s seguirá mañana en su segunda sesión de la venta de otoño de arte latinoamericano.  

RODAJAS DE SANDÍA La obra del pintor mexicano Rufino Tamayo se vendió en 2.2 millones de dólares

postheadericon Exhibición Internacional del Grabado Latinoamericano

 
 
 
Se realizará del 19 al 31 de diciembre en el Museo de la UNT organizado por Domus Grafik. Será un espacio de investigación, producción y difusión del arte impreso. 
Auspiciado por el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT) Domus Grafik organiza una Exhibición Internacional del Grabado Latinoamericano, un espacio de investigación, producción y difusión del arte impreso, formado por un grupo de artistas radicados en la provincia de Tucumán.
La intención del grupo es realizar una serie de acciones que den cuenta del panorama actual de la estampa impresa en el Continente Latinoamericano. Dicha muestra, que se inaugurará el lunes 19 de diciembre en el MUNT, será donada en su totalidad al Museo a los fines de conformar un futuro Gabinete de la Estampa Contemporánea.
Para la exhibición, destacados artistas visuales (por invitación de la curaduría de “Domus grafik”) de nuestra provincia, de Argentina y del resto de Latinoamérica (Costa Rica, Brasil, Chile, Venezuela, Puerto Rico, Cuba, Paraguay, etc.) enviaron en calidad de donación, estampas de pequeño formato. Este evento reúne en una sola exhibición a artistas y maestros consagrados de Latinoamérica, aportando un nuevo panorama al grabado contemporáneo, su difusión e investigación, “rompiendo virtualmente” las fronteras geográficas que nos dividen.
Además en el marco de la Exhibición Internacional “Latino- Impresa-2011”, serán inaugurados dos eventos que incentivan a los jóvenes estudiantes de nuestra Universidad:
 
Inauguración del Mural Colectivo Xilográfico “descarados”,  conformado por más de 150 retratos realizados en la técnica xilográfica, desarrollado por alumnos de la Cátedra “Práctica de Taller IIº (T.M.) de la licenciada en Artes Plásticas de la Facultad de Artes UNT, coordinado por el profesor Roberto Koch.
 
Inauguración y entrega de Premios del  Iº Miniprint “Domus Grafik” 2011 para estudiantes de la Facultad de Artes UNT (sede Central y Sede Aguilares)
miércoles, 7 de diciembre de 2011

postheadericon Nueve artistas latinoamericanos participarán en la segunda New Museum Trienal

 
 
Eungie Joo, comisaria de la II New Museum Trienal
Eungie Joo, comisaria de la II New Museum Trienal, que abrirá sus puertas el próximo mes de febrero bajo el título "The Ungovernables", ha anunciado los nombres de los alrededor de cincuenta artistas participantes en este evento. Entre ese medio centenar de artistas, nacidos entre mediados de 1970 y mediados de 1980, muchos de los cuales nunca antes han expuesto en los EE.UU. se encuentran nueve artistas latinoamericanos: tres de Argentina, dos de Brasil, dos de Colombia y uno de México y otro de Perú. Se trata de nueve artistas que, a pesar de su juventud, la mayoría de ellos ya cuenta en su haber con interesantes trayectorias jalonadas con la participación en algunas de las citas más importantes del calendario artístico internacional. Además, muchos de ellos figuran entre los artistas representados por algunas de las galerías más destacadas e influyentes del panorama artistico latinoamericano. Por último, y antes de pasar a presentar a estos nueve artistas, decir que "The Ungovernables" pretende ofrecer tanto la resistencia anárquica y organizada, como un humor negro sobre las limitaciones y potencialidades de esta generación de artistas.-ver lista completa de artistas-
Argentina
La artista Amalia Pica (Neuquén Capital, Argentina, 1978 - reside en Londres) trabaja con instalaciones, videos y fotomontajes. Pica participa actualmente en la exposición "Priority Moments" en el Herald St. de Londres y ha sido una de las participantes en la exposición "ILLUMInations" de la 54ª Bienal de Venecia de este año comisariada por Bice Curiger. Además, este 2011 ha recibido la beca de la Fundación Cisneros Fontanals dentro de su programa Grants & Commissions. Entre sus galerías están Galerie Diana Stigter y Marc Foxx en Amsterdam y Los Angeles, respectivamente. En la última acaba de clausurar recientemente la exposición "Endymion's Journey". Por su parte, Mariana Telleria (Rufino, Argentina, 1979 - vive y trabaja en Rosario) trabaja en el espectro que va de la intervención y el objeto encontrado al batik y la artesanía, pasando por la fotografía y la instalación. Este año ha tenido la individual "El mundo no existe" en la galería bonaerense Alberto Sendrós que le representa y "Mortal Kombat" en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. El tercer artista argentino es Adrián Villar Rojas (Rosario, 1980) que destaca por sus instalaciones. Rojas está representado por Galería Ruth Benzacar en Buenos Aires, Kurimanzutto en México D.F. y Galería Luisa Strina en Sao Paulo, donde actualmente presenta su instalación "La Moral de los Inmortales", que es su primera individual en Brasil. Este argentino presentó en la pasada 54ª Bienal de Venecia la instalación "El asesino de tu herencia (The Murderer of your Heritage)", creada especialmente para el Pabellón de Argentina con la que obtuvo el 9º Benesse Prize para artistas emergentes. Además, este año fue uno de los artistas seleccionados por los comisarios Adriano Pedrosa y Jens Hoffmann para participar en la 12º Bienal de Estambul.
Brasil
En representación del panorama brasileño encontramos en primer lugar al artista Jonathas de Andrade (Maceió, Brasil, 1982 - vive en Recife), quien trabaja con instalaciones, videos y fotoinvestigaciones. De Andrade, que está representado por la Galeria Vermelho de Sao Paulo, ha participado en destacados eventos internacionales como la 29ª Bienal de São Paulo, la 7ª Bienal do Mercosul de Porto Alegre y más recientemente, este año en Panoramas do Sul - 17° Festival Internacional de Arte Contemporânea Videobrasil de São Paulo. Además, este 2011 ha recibido el Premio CNI-SESI Marcantonio Vilaça para Artes Plásticas de Brasil y ha sido uno de los receptores del programa internacional de residencias de Gasworks de Londres. Junto a este último artista estará Cinthia Marcelle (Belo Horizonte, Brasil, 1974), que trabaja con instalaciones, videos y perfomance. Marcelle figura entre los artistas de las galerías brasileñas Galeria Vermelho de Sao Paulo y Galeria Silvia Cintra + Box 4 de Río de Janeiro. Este 2011 ha tenido las individuales "A - ante - após - até - " y "Zero de Conduta" en esas dos galerías, respectivamente. En 2010 fue la ganadora del nuevo premio Future Generation Art Prize para las artes, promovido por la Victor Pinchuk Foundation de Ucrania. En los últimos dos años ha participado en la 29ª Bienal de São Paulo y en la 7ª Bienal do Mercosul en Porto Alegre, y ya en 2011, la encontramos entre los artistas participantes en Panoramas do Sul - 17° Festival Internacional de Arte Contemporânea Videobrasil de São Paulo.
Colombia
En lo que respecta a los dos representantes del contexto artístico colombiano tenemos en primer lugar a Nicolás Paris (Bogotá, Colombia, 1977), artista que figura entre los representados por la Galería Luisa Strina en Sao Paulo, además de ser uno de los nuevos fichajes de Polígrafa Obra Gráfica en Barcelona. París que actualmente participa en la 11ª Biennale de Lyon, comisariada por la argentina Victoria Noorthoorn, también ha sido este año uno de los artistas seleccionados por Bice Curiger para participar en la exposición ILLUMInazioni de la 54ª Bienal de Venecia. Ya en 2009 lo hizo en la exposición "Grito e escuta" de la 7ª Bienal do Mercosur en Porto Alegre, Brasil. De este artista se ha podido ver este año su trabajo en España dentro de la muestra "Fat Chance to Dream (Una oportunidad para soñar)" en Maisterravalbuena de Madrid bajo comisariado de Tania Pardo, y en 2008 participó en el proyecto expositivo "Algo tan simple como una línea y un circulo" en Laboratorio 987 del MUSAC - Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León en León, también comisariada por Tania Pardo, responsable en ese momento del Laboratorio 987. El otro artista colombiano es Gabriel Sierra (San Juan Nepomuceno, Colombia, 1975) que, al igual que París, engrosa la lista de artistas de la Galería Luisa Strina en Sao Paulo, además de también figurar en la de la Galeria Casas Riegner de Bogotá. Y del mismo modo que su compatriota Nicolás Paris, también participa actualmente en la 11ª Biennale de Lyon. Sierra, como sucede con la mayoría de los artistas vistos hasta el momento, participó en la 7ª Bienal de Mercosur en Porto Alegre y fue uno de los artistas seleccionados en la 28ª Bienal de São Paulo.
México y Perú
Finalmente tenemos, entre los nueve artistas latinoamericanos seleccionados por Eungie Joo, al mexicano José Antonio Vega Macotela (México D.F., 1980) y a la peruana Rita Ponce de León (Lima, Peru, 1982 - reside en México D.F.). El primero ha expuesto entre otros sitios en el Laboratorio Arte Alameda, Sala de Arte Público Siqueiros y el Museo de Arte Carrillo Gil - MACG en México. Por su parte, Ponce de León, cuya obra se caracteriza por traducir visualmente, a través del dibujo, su relación con personas cercanas a su entorno, tuvo su primera exposición individual titulada "Diente de Leche" en la nave principal del Casino Metropolitano en la Ciudad de México, en marzo de 2010. También ese mismo año presentó la individual "Acepto que nada es mío" en la Galería 80 metros cuadrados de Lima.

postheadericon El artista escocés Martin Boyce, ganador del premio Turner 2011

 

Un evento importante necesario compartirlo aunque me salga de los linderos de este blog, es el resultado de uno de los certámenes mas importantes en Europa, el Premio Turner.

El artista escocés Martin Boyce, ganador del premio Turner 2011

A Library of Leaves de Martin Boyce
El artista escocés Martin Boyce (Hamilton, Reino Unido, 1967) es el ganador del Premio Turner 2011 por su obra "A Library of Leaves", un conjunto o parque escultórico elaborado con árboles de cemento y hojas de papel, ideado a partir de una mesa de trabajo diseñada por el diseñador de muebles y arquitecto francés Jean Prouvé (Nancy, Francia 1901 - 1984) para la Casa del Estudiante de París en los años 20. Este homenaje escultórico al diseño modernista que se presentó en la galería Eva Presenhuber de Zurich fue seleccionado por el jurado de esta edición formado por Penelope Curtis, Directora de la Tate Britain como presidente; Katrina Brown, Directora de The Common Guild, en Glasgow; Vasif Kortun, del SALT, en Estambul; Nadia Schneider Willen, comisaría independiente; y Godfrey Worsdale, Director del BALTIC Centre for Contemporary Art, en Gateshead. Según algunos críticos, el gran acierto de Boyle es saber moverse entre la rudeza de los elementos urbanos y la poesía, consiguiendo crear un lenguaje propio.
Además de Boyce, entre los nominados de esta última edición se encontraba George Shaw (Coventry, Reino Unido, 1966), seleccionado por sus pinturas de paisajes urbanos aislados y sin figuras humanas inspirados en el suburbio de la localidad inglesa de Coventry donde creció. Por su parte, Karla Black (Alexandria, Escocia, Reino Unido, 1972), fue nominada por su instalación "Not a person in the world" en la Galerie Capitain Petzel, en Berlín, que consiste en pinturas que se convierten en esculturas delicadas y caducas. Y por último, la videoartista Hilary Lloyd (Halifax, Nueva Escocia, Canadá, 1964) por su proyecto de investigación sobre los vínculos entre imagen, sonido y formas escultóricas que se pudo ver en la galería Raven Row de Londres.
Por primera vez, la ceremonia de entrega de los premios Turner, que organiza la Tate Britain y que reconocen anualmente el trabajo de los artistas de cualquier nacionalidad menores de 50 años que residan o lleven a cabo su trabajo en el Reino Unido, se celebró fuera de las museos Tate, y es la segunda vez que se entrega fuera de Londres en sus 27 años de historia. En esta ocasión, la exposición de los trabajos de los nominados, uno de los eventos culturales más importantes del año en el Reino Unido, se llevó a cabo en el BALTIC Centre for Contemporary Art de Gateshead, por donde han pasado desde octubre más de 125.000 personas y que se puede visitar hasta el 8 de enero de 2012. El interés que ha despertado y el éxito de público ha llevado a sus organizadores a tomar la decisión de volver a montar la exposición y la entrega de premios fuera de la capital británica cada dos años, por lo que, tras celebrarse en Londres el año que viene, en 2013 la sede de los Turner será la ciudad de Londonderry, en Irlanda del Norte.
Por último, recordar que la gallega residente en Londres Angela de la Cruz (A Coruña, 1965), se convirtió el año pasado en la primera española en optar al Premio Turner, un galardon que a lo largo de su historia ha hecho de la polémica y el escándalo una de sus señas de identidad. Sin embargo, en las últimas ediciones el factor sorpresa ha ido desapareciendo del trabajo de los nominados lo que, para algunos expertos, es síntoma de que el arte contemporáneo está cada vez más asumido por el público y, para otros, de que el galardón está en decadencia.
martes, 6 de diciembre de 2011

postheadericon Chilenas en Pinta

Arte. Con una importante presencia de artistas chilenas, se realizó la quinta edición de la feria de arte latinoamericano moderno y contemporáneo Pinta, en Nueva York. Plataforma que busca abrir las fronteras del arte latino a un espacio internacional.
Chile en Pinta, la feria de arte latinoamericano contemporáneo que se realiza en Nueva York hace unos años, no es una novedad. Y si bien la participación chilena se redujo a la galería Artespacio, entre las 50 que se presentaron de otros países, la escena nacional estuvo representada por una decena de artistas. "Se aspira a abrir puentes de conexión con galerías internacionales. El hecho de vender una obra a un coleccionista extranjero transforma a este en un promotor del artista", cuenta María Elena Comandari, directora de Artespacio, en medio de la locura de la inauguración de la feria, en la que predominó el arte cinético con representantes como Jesús Soto y Cruz Diez. Además de Matta, Juan Downey e Iván Navarro, que ya se han convertido en 'infaltables' de otras grandes ferias como Basel y Harmony, la refrescante apuesta chilena este año trajo a nombres de artistas emergentes como Elisa García de la Huerta y María Ignacia Edwards. "Los artistas que participan en Pinta obedecen al denominado arte contemporáneo, porque la feria está consagrada a este tipo de visualidad. Por otra parte, el proceso de inserción de estos creadores en el competitivo medio internacional tiene más frutos cuando se inicia un trabajo con ellos en sus primeros años de vida profesional", comenta el curador de la muestra chilena, Carlos Navarrete, quien también seleccionó a Benjamín Ossa, Andrés Vio y Pablo Jansana.

Cuatro serigrafías intervenidas de teatros antiguos fueron las piezas que María Edwards exhibió. "Busco revelar la memoria del espacio anónimo y la energía contenida en él, creando un diálogo entre la descripción y la revelación", cuenta la artista, quien está realizando una residencia en Lower East Side Print Shop.
Fotografías de Elisa García de la Huerta Sutil, Confound y Scared.
Abajo, obra de Liliana Porter y fotografía de Carlos Motta, Ivory Tower, la cual fue adquirida por medio del programa del Fondo de Adquisiciones de Museos con el que cuenta Pinta, que subsidia un porcentaje de la compra de obras latinas por parte de grandes museos. 

En otro muro de Pinta cuelga la fotografía de una mujer en actitud desesperanzada. Se trata de una de las tres fotografías que mostró Elisa García de la Huerta. "Me interesa cuestionar categorizaciones con respecto a modos establecidos de operar en el mundo, esto lo exploro mediante cruces y ambigüedades entre distintas disciplinas en que indago estados específicos como la vulnerabilidad, comodidad, placer y violencia en relación a temas como identidad, cultura, represión y sexualidad", dice la artista recién graduada de su Master en Fine Arts, a quien se le suma Manuela Viera-Gallo, quien por segunda vez en Pinta, y representada por Y Gallery de New York (en 2010 fue por galería Isabel Aninat), exhibió una estructura de madera en forma de pentágono sobre la cual posaban seis palomas con cabezas enmascaradas, con formas de bomba y dinamita.

Así,  si en Nueva York el arte latino se luce y concita atención, la frescura del arte femenino, y este año sobre todo chileno, causa aún mayor expectación, y es que un espacio que históricamente de confort masculino, hoy ha sido también para las mujeres. "Lo bueno de esta ciudad es que no existen juicios ni etiquetas. Uno puede ser artista tanto en el estudio como dedicando parte importante del tiempo asistiendo al trabajo de grandes artistas, carpinteando o trabajando como arthundler", concluye María Edwards.

postheadericon Arte latinoamericano inmediato: Isabel Huizi Castillo

Arte latinoamericano inmediato: Isabel Huizi Castillo
Por WKTK // 04 de diciembre de 2011
 Todo arte es político y toda política afecta las artes. No puede haber “irresponsabilidad” de la política frente a las artes, hasta los neo-liberales, para quienes la mejor política es una “no-política” lo saben aunque no lo digan.  Hasta ahora, la experiencia nos indica que “no tener política” hacia las artes es un peligro mucho mayor que tener políticas explícitas.
WKTK 2011 / Entrevista al arte latinoamericano inmediato: Isabel Huizi Castillo
¿Cómo definiría hoy a América Latina?
El problema con una categoría como esta es que, primero, conceptualmente está desfasada, es inoperante y no corresponde ni a lo cultural ni a lo geográfico ni a lo histórico. El uso y la costumbre son las peores anestesias de la inteligencia. Hoy es muy difícil cambiar el uso del término pero deberíamos intentarlo, siempre usarlo entre comillas o en cursivas. Tenemos que reivindicar lo AMERICANO, somos americanos desde el círculo Ártico hasta la Antártida y no podemos, no debemos, renunciar a ello. No aceptemos que nos latinicen ni mucho menos que nos hagan parte de un mundo supuestamente ibérico o lusitano por razones coloniales. Todos esos períodos de nuestra historia colonial tuvieron acotaciones temporales bien precisas. Nuestra diversidad cultural y artística, en tiempos actuales, hace totalmente inoperante por  inaprehensible una conceptualización totalizante, de vocación continental. América, toda, es un mosaico de diversidad cultural y artística del cual no debemos excluir nada en la cambiante realidad actual. Hablar de “arte latinoamericano” es como hablar de “arte europeo” o “arte africano”, ello simplemente sugiere el lugar de procedencia de una obra.


Frescos de Ixmiquiplan. Detalle, ca. 1650-1700. Iglesia Agustina de Ixmiquiplan. México

Momia de la Cultura Chinchorro. Norte de Arica, Chile, ca. 4000 ane.


¿Cómo pensar nuestras prácticas artísticas en un contexto globalizado que intenta aplanar las identidades?

Nadie aplana las identidades porque éstas son inaplanables. Podrá haber intenciones de homogeneización artística y cultural, pero eso es más bien en el plano de los medios masivos. En el plano de la creación individual un/una artista puede intentar adecuarse a un determinado mercado, y eso sin duda sucede en las artes bajo el capitalismo tardío o en fase neo-liberal, pero esos intentos de adecuación a los “gustos” del mercado, que son las grandes fuerzas aplanadoras de identidades, no consiguen del todo hacerlo. Siempre hay rasgos tercamente propios y originales en la obra de arte, cuando se trata de arte verdadero y no de simulacro, que “traicionan” la intención aplanadora, se resisten a ella. La obra de arte es única y siempre permite lecturas en las que el tiempo histórico se hace visible, se hace legible. Toda obra tiene su propia historicidad, narra toda la historia humana de alguna manera y esa forma de narrar la historia, que está en los lenguajes y en la materialidad de cada obra, en el proceso creador de cada artista, constituye su operatividad histórica, su visión de lo humano en el mundo desde la historia. Eso es imposible de aplanar. A la obra de arte no la aplana nadie.

DO AMARAL, Tarsila. Antropofagia, Óleo sobre tela. 1928
 
GORDON, Leah. Kanaval, Haití, 2009.

¿Cuáles son las obras, artistas o colectivos de artistas que más se destacaron en la primera década del siglo XXI  a) en   su país b) en la región latinoamericana?
En Venezuela se ha vivido un proceso interesante desde comienzos del siglo XXI con los cambios políticos y sociales que han tenido lugar como efecto del acceso al poder del Presidente Hugo Chávez en 1999.  Se cerró un ciclo neo-liberal que había puesto en riesgo la estabilidad socio-económica del país y se abrieron procesos sociopolíticos que intentan disminuir el abismo de desigualdades existente en la sociedad venezolana, una de las más desiguales de América. Hoy todos estos procesos afectan la cultura y las artes en sentidos diversos y aún en sentidos contradictorios. Desde la tradicionales “vanguardias” artísticas de los años noventa, centradas en la negación del soporte, de la figuración y de una abstracción geométrica que fuera instrumentalizada por la cultura oficial de los últimos cuarenta años de la llamada “democracia” representativa en Venezuela, pasando por los artistas conceptuales y por la cada vez más creciente búsqueda de lenguajes asociados a medios tecnológicos, en Venezuela, así como en la región del Caribe hispanoparlante, y en toda la región caribeña con su mezcla de lenguas y culturas, parece una buena idea insistir en no hablar de las artes desde “otro” lugar. Hacerlo desde nuestro  lugar: ese lugar es  Venezuela, en El Caribe, en América. Ello  nos exige preguntarnos ¿Cómo se habla de las artes de América “Latina” desde América “Latina”? ¿Cómo se habla de las artes del Caribe desde el Caribe? Las respuestas son diversas y complejas y obligan a perfilar una retórica construida desde una supuesta “modernidad”- o “contemporaneidad” crítica-  que es, a su vez la que, supuestamente, crea y produce una forma de hablar de las artes que, en el caso de las artes de nuestras latitudes,  recurre a tropos como lo fantástico, lo maravilloso, lo mágico, lo derivado, lo importado, o hasta lo invertido  - como lo ha propuesto la crítico y curadora Mari Carmen Ramírez (1) . En general, cuando se habla de las artes desde los Estados Unido o desde Europa, - que no son el contexto donde estamos escribiendo - los términos que alimentan los discursos  postulan que los artistas venezolanos, (latino) americanos y caribeños estarían posicionados y determinados por y desde “otros”. Que construyen y crean sus obras desde “otros” espacios, “otros” lugares, “otras” determinaciones, “otras” tradiciones. Este modelo de crítica - el de la “inversión” – en ningún caso anula las dicotomías presentes en nuestras sociedades en general y, en particular, en el pensamiento crítico americano (o si prefieren, latinoamericano) sobre las artes. Más bien, lo que hace es afirmar un modelo retórico que habla de las artes (latino) americanas como “inversiones”, “importaciones” o “prodigios”. En enero del año 2010, la curadora Tatiana Flores (2) citaba en un texto curatorial titulado En defensa de las palmeras, al artista venezolano Alessandro Balteo (Caracas, Venezuela, 1972) a propósito de su exposición Pedacito de cielo (3). El artista-autor habría propuesto que  (…) si la retícula es la nueva palmera del arte latinoamericano, estamos progresando.  Proponía Balteo que el cambio de una “imagen de la  naturaleza” a “una de la cultura” fuera entendido como “progreso”. Pero, ¿cómo aplica el concepto de progreso a las artes, en general y a las (latino) americanas y caribeñas en particular? Este es un término decididamente problemático en el contexto americano y, más aún, en el contexto artístico, donde se ha interpretado como una opción, por parte de los artistas, de usar lenguajes artísticos basados en “modelos racionales y modernos”. La opción, según Balteo,  partiría entonces de una decisión frente a un supuesto dilema binario típico de “Occidente”: la elección entre retícula o palmera, donde la opción “Retícula”, sería una metáfora de las artes de la modernidad, vale decir la abstracción, un ícono cultural que daría la espalda a la naturaleza, afirmando así el mito de la autonomía del arte. Casos ejemplares serían Piet Mondrian y, en Venezuela, Alejandro Otero, Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez para sólo citar a tres artistas venezolanos con reconocimiento “global”. Pero, afirmar que la retícula no aparece en la naturaleza es, por decir lo menos, osado. El mundo sin arañas donde vive Balteo – que no así necesariamente el de otros artistas de la modernidad -  no incluye tampoco los deltas de los ríos, ni los tejidos de las plantas trepadoras que, no por capricho, son conocidas también como “enredaderas”,  y acá paramos ante la tentación de hacer un censo de las redes naturales y de los términos para referirse a éstas en la naturaleza, para no hablar de las redes de la naturaleza como metáforas de tejidos y redes sociales, lo cual, sin duda, ameritaría otro censo.

 REVERÓN, Armando. Cocotero. Ca. 1944. Colección FMN/GAN.

REVERÓN, Armando. Paisaje con cocoteros. Ca. 1944. Colección FMN/GAN

¿Cómo se da en nuestra expresión el conflicto Concepto vs. Imagen?
Cuando decimos “nuestra expresión”... ¿Nos estamos refiriendo a unas condiciones históricas concretas de producción, de prácticas artísticas? Si esto es así, debemos acotar esas coordenadas históricas: no es lo mismo hablar de estos procesos en el contexto, por ejemplo de 1520 a 1620, en la Audiencia de Charcas, o en el México Virreinal que hacerlo en el año 2011 en el Caribe. Los intercambios culturales han existido desde siempre en todo el mundo. En América, las condiciones, no obstante la constancia de los intercambios, de cada período histórico está caracterizada por condiciones particulares de intercambio y por una dialéctica particular entre conceptos e imágenes.  Por ejemplo, la cultura que llega de Europa al Virreinato del Perú entre 1520 y 1620 es la del manierismo, con su gran repertorio formal nutrido por las imágenes de la antigüedad clásica. Luego el mundo andino entra en una fase en que todo gira alrededor de las imágenes de la religión católica. La población indígena estaba rodeada de un aparato formal que le ofrecía, a través de la arquitectura, las artes y las ceremonias religiosas, las fiestas, un escenario adecuado de formas para vivir lo efímero de esta existencia dentro de conductas propias de las creencias sustitutivas que se impusieron sobre las creencias locales. No podemos negar que somos herederos de ese mundo. Del mundo colonial. Nuestra herencia está en nuestra arquitectura, en nuestras artes.  Temas, por ejemplo, como el del “salvaje” están presentes en nuestras artes desde los inicios de la colonización hasta nuestra modernidad. Esta una de las cadenas iconográficas de mayor persistencia en las artes de nuestro continente. En América somos herederos de todas las tradiciones que circulaban en el mundo desde fines del siglo XV. Conceptos e imágenes nos han venido inundando y hemos, a la vez, contribuido con nuestras artes “mestizas”, propias de nuestra realidad, con las artes del mundo.  Nuestros conceptos y nuestras ideas e imágenes inundaron Europa desde fines del cuatrocientos.


 MUNSTER, Sebastián. Cosmographia Basilea. 1550.



BASSIM, Francisco. Gran Interior (Detalle). Caracas, 2011. Envío de la República Bolivariana de Venezuela a la 54 Bienal de Venecia.

PATTERSON, Ebony. Exposición galería MONIQUE MELLOCHE, Chicago, 2011.
¿Son bien aprovechados los recursos de nuevas tecnologías en la expresión?
A veces sí, a veces no. Pero en gran medida, los medios y los fines están bastante bien diferenciados en las artes de nuestra contemporaneidad.

 
BLUE CURRY. Postropical. 2009. Instalación.


 BLUE CURRY. Como llevar arena a la playa. 2009. Instalación.
¿Nuestro desafío creativo está en la politicidad del arte o en la artisticidad de la política?
Los desafíos de la creatividad artística son múltiples y contemplan retos de diverso tipo. Conceptuales, técnicos, de imagen, de lenguajes, de códigos…en fin que la
multidimiensionalidad de las artes exige mucho, siempre a los/las artistas. No puede haber atajos hacia las artes. Exigen un camino largo de reflexión y producción, la mayor destreza técnica que pueda desarrollar el/la artista. No hay nada fácil en el arte. Como lo dijo ya Lezama Lima, sólo lo difícil es  estimulante, frase con la que abre su famoso ensayo “La expresión americana” (1957: 49). Arte y política están indisolublemente ligados. Es una conexión ontológica e inescapable. No verlo es estar ciegos. Todo arte es político y toda política afecta las artes. No puede haber “irresponsabilidad” de la política frente a las artes, hasta los neo-liberales, para quienes la mejor política es una “no-política” lo saben aunque no lo digan.  Hasta ahora, la experiencia nos indica que “no tener política” hacia las artes es un peligro mucho mayor que tener políticas explícitas.

¿Cómo se plantean las relaciones con las instituciones culturales?
¿Quieren decir entre los/las artistas y las instituciones? Pues pienso que de la manera más respetuosa posible. Deben ser ejemplo de una relación humana abierta, respetuosa, fluida y permanente. Sin intentar imponer nada por parte de las instituciones y con el mayor respeto mutuo. Deben ser ejemplo para el resto de la sociedad: Pero arte e institución deben construir una nueva relación, que no parta de los paradigmas y epistemes del mercantilismo artístico, ni de las posiciones de poder de los estados como entes “rectores” de las “políticas artísticas”. El mundo de las artes y de las instituciones artísticas, públicas o privadas,  es necesariamente y así debe ser, el de la libertad y el de las condiciones más adecuadas para la creación y la difusión de la obra de arte, en las condiciones óptimas para quienes la disfrutan, la estudian o simplemente la contemplan.

 PATTERSON, Ebony. Bienal del Gueto, Haití, Puerto Príncipe, 2009.

Las relaciones culturales de nuestra región con otros países (España, Estados Unidos de Norteamérica, Alemania) se están dando dentro de la colaboración entre los pueblos, o son penetración cultural, continuidad del colonialismo?
Habría que distinguir en cada caso, cuáles son las condiciones concretas en las que se estableces esas relaciones. Una cosa son las relaciones internacionales de los estados, con sus intereses de diverso tipo. No podemos ser tan ingenuos como para pensar que los estados renuncien a estos intereses que juegan roles determinantes en estas relaciones y en los esquemas de relaciones internacionales de cada estado. Dentro de esa realidad, de los intereses de los estados y de los de los particulares,  - como en el caso de las galerías y marchands -  se mueven los/las artistas: quienes deberían tener suficiente lucidez para saber cuándo se está atentando contra alguno de sus derechos o si no consideran aceptable alguna condición. Pero es importante dejar sentado que los estados, las instituciones y los agentes de los mercados de las artes pueden confiar plenamente en los/las artistas.  Es importante hacer  entender a una sociedad que el arte siempre vale la pena y que siempre es una apuesta para ganar. No en el sentido mercantilista – de “inversión a largo plazo” - sino en un sentido más elevado, que el arte  siempre hace bien a la gente,  y que la vida sin arte es una vida pobre, por más “calidad” material que pueda alcanzar una sociedad en su desarrollo y que cuando el arte se torna arte-mercancía, ello es síntoma de decadencia espiritual e intelectual de una cultura.


ECKHOUT, Albert. Composición con cocos. Brasil. Ca. 1610.

¿Cómo surge su relación con la  expresión artística, cuáles son sus objetivos y cuales son su trabajos más destacados?
Mi relación con las artes ocurre de forma “natural”, por exposición a éstas desde muy  temprana edad. Mis objetivos son – y han sido desde hace tiempo - el estudio de las artes y, en particular, de la imagen a lo largo de la historia de nuestro continente. El establecimiento de cadenas iconográficas y de las relaciones entre esas cadenas de imágenes y períodos concretos de la historia de nuestras sociedades americanas.  Sigo trabajando siempre en mi investigación independiente, un primer estudio sobre El criollismo en el sistema de imágenes en las artes latinoamericanas, obtuvo mención de honor en la Bienal Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas, 2009. Ahora mi interés se centra en el Barroco – sin abandonar el interés por las imágenes del mundo americano que llamamos “prehispánico” -  y en cómo y por qué condiciones este “estilo” de hacer arte, alcanza en América niveles de excelencia que superan los de las fuentes originarias que llegaron a nuestro continente. Sostengo la hipótesis de que cuando los artistas locales, los mestizos, se incorporaron plenamente al quehacer artístico, las artes de nuestro continente vieron un nivel de calidad y excelencia que no había sido alcanzado ni siquiera por los mismos artistas que inspiraron a los artistas americanos. El período que mayor interés tiene para mí, en este momento, es el que va de 1500 a 1700 y en particular en el Virreinato del Perú y en la localidad de Carangas, donde tenemos el imponente templo de San Lorenzo de Carangas. Ahora me intereso por el programa iconográfico del pórtico de ese templo que ya ha sido estudiado minuciosamente por los historiadores bolivianos Teresa Gisbert y José de Mesa.

 
Pórtico (detalle) de la Iglesia de San Lorenzo de Carangas, Potosí, Bolivia, 1118-1774.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Espero poder viajar pronto a Potosí, Bolivia, a estudiar y contemplar esta prodigiosa obra.

Caracas, 26 de Noviembre de 2011
 (1)  RAMIREZ, Mari-Carmen and OLEA, Hector. Inverted Utopias: Avant-garde Art in Latin
America. Yale University Press, ISBN: 9780300102697.

(2)  Luchando con la imagen. Intervenciones caribeñas - Museo de la OEA, Washington DC, EEUU. Enero 21-Marzo 10, 2011.
(3)  Pedacito de cielo (1998-2008). Organizada por José Falconi en la Sert Gallery del Carpenter
Center. Universidad de Harvard, Enero 2008.

Isabel Huizi Castillo, (Caracas, 1939) es graduada en Artes Audiovisuales de la Universidad de Chile (1973), e Historia y Cinematografía de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Universidad de Paris VII, Sorbonne (1976) bajo tutoría del Profesor Marc Ferro. Ha sido Directora Ejecutiva de la Fundación Galería de Arte Nacional, Directora General de Museos del CONAC, Directora General de la Biblioteca Isaac J. Pardo del CELARG y Directora General del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez. Actualmente, es  Directora General Editorial de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE). Las áreas de interés académico y de investigación de Isabel Huizi se refieren a los estudios de la imagen, iconografía, iconología, mitología, simbología y semiótica de la imagen y de la cultura, así como las relaciones entre imagen y palabra y códigos verbo-icónicos. Publica en diversas revistas y tiene en preparación dos libros: El criollismo en el sistema de imágenes de las artes latinoamericanas y Una deuda con Doña Bárbara.
contacto: isahuizi@gmail.com

Mantente en contacto con nosotros. Síguenos con un Me gusta

Subscribe via email

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Datos personales

Con la tecnología de Blogger.

Popular posts

Seguidores

MAP