EFE

<a href='http://video.mx.msn.com/?mkt=es-mx&vid=75df325d-1f1e-4d3d-96d7-5d16c82d142e&from=&src=FLPl:embed::uuids' target='_new' title='Mucha creatividad y espíritu conciliador de los artistas latinoamericanos en ARCO' >Video: Mucha creatividad y espíritu conciliador de los artistas latinoamericanos en ARCO</a>
lunes, 19 de diciembre de 2011

postheadericon Arte latinoamericano inmediato: Gabriel Peluffo Linari


 El arte es un gesto que hace estallar los significados,  es un gesto político.
WKTK 2011 / Entrevista al arte latinoamericano inmediato:Gabriel Peluffo Linari

¿Cómo definiría hoy a América Latina?

El cumplimiento de los 200 años de un proceso emancipatorio complejo llevado a cabo en el siglo XIX, no habilita a hablar de América Latina (ex-colonias españolas, portuguesas y francesas) como una unidad histórico-territorial. La diversidad étnica y cultural, las diferentes características y formas de dominación de las oligarquías locales, así como los distintos grados de dependencia regional de las grandes potencias extra-continentales, han determinado un escenario lo suficientemente heterogéneo como para impedir aquella unidad. Esto no implica olvidar la existencia de un pensamiento americanista que se inicia en el siglo diecinueve y se extiende en el siguiente, así como tampoco dejar de reconocer la importancia del actual proceso de construcción de una agenda política y económica de unidad latinoamericana ante la crisis del capitalismo global.

¿Cómo pensar nuestras prácticas artísticas en un contexto globalizado que intenta aplanar las identidades?

No es una dicotomía tan simple la de globalización versus identidades locales. El proceso de mundialización viene acentuándose desde el siglo XV, y en los finales del siglo XX adquiere su máxima nitidez ante la evidencia invasiva del capital financiero internacional y de los mercados asociados a él. En ningún momento de este proceso las identidades de grupos y colectividades han sido estancas, sino que se han ido modelando y transformando con sus mutuas fricciones, vale decir, con sus transacciones de carácter cultural impuestas no solamente por la violencia colonialista, sino también por los movimientos migratorios y por el efecto dinamizador de los mercados. Hoy día, la proliferación de las redes sociales por internet marcha paralela a la difusión de las industrias culturales y a la entronización de los medios masivos en la vida cotidiana. Este entramado de estructuras y de contenidos comunicacionales que llamamos globalización cultural, no tiene como resultado inexorable la homogeneización de las identidades, sino que, por el contrario, ha mostrado como contracara la exacerbación de ciertos nacionalismos, de reivindicaciones identitarias grupales, y está posibilitando en este momento grandes movimientos mundiales anti-sistema. En esta permanente recomposición de fuerzas entre lo local y lo global está lo más rico, polémico y fermental de las prácticas artísticas y de la cultura contemporáneas.

Unidos en la gloria y en la muerte - Gonzalo Díaz

¿Cuáles son las obras, artistas o colectivos de artistas que más se destacaron en la primera década del siglo XXI  a) en su país  b) en la región latinoamericana?
No sé si la pregunta va dirigida a los que “se destacaron” en las vidrieras del mercado internacional, o va dirigida a los que el entrevistado destacaría de acuerdo a criterios personales. Dado que esta última alternativa se opone a la teoría institucionalista del valor (que sería la que otorga al mercado y a los agentes del campo artístico el único poder de legitimación), la elijo como manera de aceptar el desafío de una reflexión que por lo general se elude. En este sentido, más que destacar obras o personas, quisiera delimitar el territorio ético y poético en el que se encuentran las obras que me interesan. El arte contemporáneo opera en una zona incierta en la que se cruzan diversas disciplinas del pensamiento y tiene la posibilidad de usar diferentes recursos de una retórica experimental que atraviesa la alegoría, la metáfora, la conceptualización icónica y situacional, para  fundar un espacio deliberadamente ambiguo: el espacio de la duda y del cuestionamiento a las formas de identidad y subjetivación impuestas por el sistema. En esto reside el potencial político del arte contemporáneo que pocos artistas saben o pueden aprovechar. Es precisamente el territorio en el que operan las prácticas artísticas que me interesan, las que revelan una conjunción de reflexión crítica y poética existencial. Ya que en geometría dos puntos (distantes entre sí) bastan para definir una recta, daría solamente dos nombres: Teresa Margolles y Gonzalo Díaz.

127 cuerpos - Teresa Margolles

¿Cómo se da en nuestra expresión el conflicto concepto vs. imagen?  
No se da.
¿Son bien aprovechados los recursos de nuevas tecnologías en la expresión?
Ese no es en sí mismo un problema. Las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas y también pueden no serlo, todo depende de su eficiencia (o no) como servicio comunicacional en cada caso.
¿Nuestro desafío creativo está en la politicidad del arte o en la artisticidad de la política?
Creo que el desafío es siempre político (en el sentido más abarcador del término). Y los latinoamericanos tenemos vocación histórica por las estrategias de liberación, entonces el galimatías de la pregunta resulta, hasta cierto punto, un bizantinismo. El arte es un gesto que hace estallar los significados, y como tal, es un gesto político.


Ya basta hijos de puta - Teresa Margolles
¿Cómo se plantean las relaciones con las instituciones culturales?
Paradójicamente, en América Latina necesitamos institucionalidad para liberar al arte de las instituciones. Necesitamos institucionalidad pedagógica de orientación crítica para formar artistas-pensadores, artistas capaces de replantear la vida y cuestionar desde el flanco simbólico la naturaleza destructora del sistema-mundo tardocapitalista.

Buscamos por doquier lo incondicionado y encontramos siempre cosas - Gonzalo Díaz
¿Las relaciones culturales de nuestra región con otros países (España, Estados Unidos de Norteamérica, Alemania) se están dando dentro de la colaboración entre los pueblos, o son penetración cultural, continuidad del colonialismo?
Hay un tipo de relación cultural no institucional, y otro tipo de relación cultural que sigue los canales de las instituciones específicamente montadas para ello. El primer tipo se da, principalmente, a través de las migraciones. Hay muchos (artistas) latinoamericanos viviendo en esos países, y muchos de ellos se hicieron artistas en el contexto del exilio. En este caso se crean contaminaciones culturales “entre los pueblos”, es decir, entre las conductas y modos de ver el mundo en lo que constituyen auténticas hibridaciones desde una mirada antropológica. Incluyo en este tipo de relación a los artistas que viajan para obtener posiciones avanzadas en el escenario del arte internacional sin abandonar sus posturas ideológicas de origen, ya que pueden ser capaces de actuar como inserciones críticas en el sistema.
El segundo tipo de relaciones culturales, las institucionalizadas a través de redes internacionales de legitimación cultural, de revistas especializadas editadas en los grandes centros, de circuitos comerciales que operan desde el “primer mundo” o de eventos de carácter diplomático que tienen una actitud paternalista hacia la periferia, puede contener una dimensión neocolonialista oculta tras las bambalinas de la “diversidad cultural”.
¿Cómo surge su relación con la expresión artística, cuáles son sus objetivos y cuales son sus trabajos más destacados?
No soy artista (en sentido ortodoxo), y solamente me referiré aquí muy escuetamente a los “objetivos” de mi trabajo intelectual que, obviamente, no son ajenos a una gratificación estrictamente personal. Cuando hago investigación historiográfica, cuando ensayo en la teoría del arte, cuando busco formulaciones museográficas para estas investigaciones, no estoy desarrollando otro objetivo que el de intentar construir conocimiento hacia los demás, construyéndome individualmente, al mismo tiempo, como sujeto social. Esta construcción se hace cada vez más riesgosa e inabarcable en el mundo contemporáneo. Cada vez hay más libros para leer y menos tiempo para asimilarlos; hay transformaciones más aceleradas en las tecnologías de la información y procesamiento de datos, y menos posibilidades de actualización. Este efecto “retard” sobre nuestras posibilidades de construir conocimiento (o, mejor dicho, de creer que lo construimos) nos obliga a delimitar el campo de acción, a readecuar las estrategias, y a restringir las esperanzas.
¿Cuales son sus próximos proyectos?
Conseguir un predio rural donde pescar en un arroyo, trabajar una colmena, y plantar lechugas.

Montevideo, 6 de diciembre de 2011

Gabriel Peluffo Linari (1946, Uruguay) es arquitecto graduado en la Universidad de la República (UDELAR) e investigador en historia del arte nacional y latinoamericano.Desde 1992 es director del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes.

contacto: gpeluffo@chasque.net

0 comentarios:

Mantente en contacto con nosotros. Síguenos con un Me gusta

Subscribe via email

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Datos personales

Con la tecnología de Blogger.

Popular posts

Seguidores

MAP